El 3 de octubre de 2015, se ha hecho entrega de la placa que acredita a esta localidad como Pueblo Apalachense. El acto se ha desarrollado en el Centro de Interpretación de Fosiles. Jesús Esquerra ( colaborador del centro), Amador Fernández (teniente alcalde de Navatrasierra), Rocio Sánchez (vicepresidenta del SIA), Inés Dávila ( encargada del centro) y Jesús Álvarez ( nuestro contacto en la localidad), lo hemos hecho oficial.
Navatrasierra es una pequeña población serrana situada al Sur-Este de la provincia de Cáceres que forma parte del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.
Los asentamientos más antiguos en la zona de Navatrasierra se sitúan en el punto más elevado del cerro del “Castillejo” donde había un pequeño castro ibero celta, que más tarde fue habitado por los árabes como punto de vigilancia.
Independientemente de estos primitivos asentamientos, los primeros pobladores de Navatrasierra fueron los vaqueros de Villar del Pedroso que llevaban sus vacas a pastar a los terrenos colindantes al pueblo denominados “Los Toriles”, y los colmeneros que, procedentes de las poblaciones vecinas de la Jara (Carrascalejo, Mohedas o Valdelacasa), habitaban las posadas de colmenas en chozos de pizarra dispersos por las estribaciones de la sierra de Altamira, dando origen a los primeros caseríos de la población hacía finales del siglo XV.
Con las posadas de colmenas se inicia la historia de Navatrasierra enmarcada en las Antiguas Tierras de Talavera y paralela al Camino Real de Guadalupe, en cuyo territorio se ubicaban tres ventas del camino Real, la primera situada en el Valle de la Venta, cerca del puerto de Arrebatacapas, la venta de la Magdalena situada en las faldas de la sierra del Hospital y por último el Hospital del Obispo, edificado en el año 1501, que sería el más afamado hospital de peregrinos del Camino Real de Guadalupe, por donde pasaron los Reyes Católicos, el emperador Carlos V y miles de peregrinos.
Cuenta con un territorio delimitado geográficamente por dos sierras, la Sierra de Altamira al Nor-Este, que forma parte de la Comarca de la Jara Cacereña, y la Sierra del Hospital del Obispo al Sur-Oeste, que forma parte de las Villuercas-Ibores.
El pueblo está situado en la solana de la Sierra de Altamira, a una altitud de 730, teniendo enfrente la sierra del Hospital. Entre ambas Sierras discurren las aguas de los numerosos arroyos y torrentes que llevan sus aguas a los dos ríos que forman el valle central: el Gualija y el Guadarranque, dando lugar al extenso Sinclinal del Guadarranque-Gualija.
Los asentamientos más antiguos en la zona de Navatrasierra se sitúan en el punto más elevado del cerro del “Castillejo” donde había un pequeño castro ibero celta, que más tarde fue habitado por los árabes como punto de vigilancia.
Independientemente de estos primitivos asentamientos, los primeros pobladores de Navatrasierra fueron los vaqueros de Villar del Pedroso que llevaban sus vacas a pastar a los terrenos colindantes al pueblo denominados “Los Toriles”, y los colmeneros que, procedentes de las poblaciones vecinas de la Jara (Carrascalejo, Mohedas o Valdelacasa), habitaban las posadas de colmenas en chozos de pizarra dispersos por las estribaciones de la sierra de Altamira, dando origen a los primeros caseríos de la población hacía finales del siglo XV.
Con las posadas de colmenas se inicia la historia de Navatrasierra enmarcada en las Antiguas Tierras de Talavera y paralela al Camino Real de Guadalupe, en cuyo territorio se ubicaban tres ventas del camino Real, la primera situada en el Valle de la Venta, cerca del puerto de Arrebatacapas, la venta de la Magdalena situada en las faldas de la sierra del Hospital y por último el Hospital del Obispo, edificado en el año 1501, que sería el más afamado hospital de peregrinos del Camino Real de Guadalupe, por donde pasaron los Reyes Católicos, el emperador Carlos V y miles de peregrinos.
Se trata de una zona con grandes valores ambientales y paisajísticos, y es una de las áreas de Extremadura que acaparan una mayor biodiversidad.
Lugares de interés:
Cualquier rincón de su geografía resulta de interés, ya sea por su vegetación, su fauna o su morfología geológica o paisajística.
Cuenta con varios Geositios de obligada visita:
- El sinclinal del Guadarranque- Gualija
- El Cancho de El Ataque
- Las turberas del Hospital del Obispo
- El Risco Carbonero
Destacar el Centro de Interpretación del Fósil de Navatrasierra, que reúne una extraordinaria muestra de los restos fósiles y vestigios paleontológicos encontrados en su espacio natural, que lo habitaron hace millones de años y las huellas que nos dejaron. Destacan los trilobites, daedalus, crucianas, entre otros.
Texto realizado por: Jesús Álvarez