Berzocana, nuevo Pueblo Apalachense

El 17 de mayo Berzocana pasó a integrar 13239911_1122339254497959_4382977316132301154_n.jpgla red de #PueblosApalachenses de #Villuercas. Su alcaldesa Doña Ángeles Díaz Benito y el concejal de turismo Don Miguel Urbina Gómez han recogido de mano de la Vicepresidenta del SIA en España, Doña Rocío Sánchez Cortijo, la placa identificativa. A su vez, Urbina, se ha hecho colaborador inscribiendo sus empresas de hostelería (Posada del Halcón) y turismo (Rutas por Extremadura). Poco a poco la red de #PueblosApalachenses va creciendo y seguiremos hasta completar todo el recorrido del sendero. Nuestro agradecimiento al nuevo Ayuntamiento apalachense y nuestro nuevo colaborador.

Berzocana, se asienta sobre una pequeña loma a 728 metros de altura, sus casas se caracterizan por su forma irregular y tamaño pequeño o mediano, construidas con pizarras y en menor medida con cuarcitas y adobes.

Parte del territorio donde se asienta Berzocana es Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA Villuercas, Ibores y Jara). También está incluida en las Denominaciones de Origen de vino (Rivera del Guadiana), miel (Miel Villuercas Ibores) y queso (Queso Ibores).

Un poco de historia

En Berzocana encontramos pinturas rupestres, en abrigos o cuevas abiertas en los riscos de cuarcita de la Sierra. Las dataciones varían desde el Calcolítico a la Edad del Bronce, desde los 4.000 a los 1.000 años antes de Cristo y pertenecen al tipo de Pinturas Esquemáticas del Sur-Oeste.

En abril de 1961, un pastor descubrió uno de los hitos mas importantes de la Historia de España. Tres torques de oro macizo de 24 kilates dentro de una vasija de bronce, ésta también de un valor arqueológico incalculable.

Si la época de los castros fue intensa, durante la dominación romana la cultura, la economía y la sociedad alcanzaron momentos de gran esplendor. Los restos se suceden a lo largo de todo el término.  Los últimos días del Imperio y la llegada de los visigodos está reflejada en la interesante colección de tumbas realizadas en roca viva que tenemos en la Finca de Miguel Pérez Aras, estelas, tegulas, una interesantísima colección de piezas cerámicas y algunos utensilios y monedas podemos encontrar en el Centro de Interpretación de la Historia de las Villuercas, donde se expone todo este material.

La Tradición atribuye a la casualidad el hallazgo de las Reliquias de San Fulgencio y Santa Florentina, coincidiendo con el final del dominio musulmán en Extremadura. Los huesos de los dos santos, una campanilla, la imagen de Santa María y unos papeles que explicaban el tesoro se hallaron enterrados en un sarcófago de mármol. El Olivo de los Santos sitúa el lugar donde el arado cambió la historia de Berzocana. Los restos fueron llevados a la iglesia, la imagen dicen que fue para Guadalupe y los papeles fueron demandados por el Rey Alfonso XI. 

El templo parroquial de San Juan Bautista encierra los arquetipos principales de Berzocana. Sus origenes se pierden cuando se cristianizan desde Trujillo estos lugares en los primeros siglos de la religión de Jesús. Su culto se mantiene después de la caída del Imperio y las invasiones germánicas de Suevos y Visigodos. Estas tierras fueron testigo de las luchas entre Leovigildo y su hijo San Hermenegildo protegido de sus tíos los Santos Fulgencio, Florentina, Isidoro y toda una familia trinitaria: algunos acabarán aquí con sus huesos cuando la invasión islámica del año 711.

Festividades

La más importante es el penúltimo domingo de agosto, El Ramo. Tradiciones y leyendas funden con el calor del universo berzocaniego, que año tras año es fiel a la cita que tiene con lo suyo.

También congrega mucha gente la Romería de San Isidro, que en su actual emplazamiento combina naturaleza con un estar apacible.

Un poco de gastronomía

Quizás el producto mas peculiar de Berzocana sean los Rabos de Calabaza, un postre que hace la boca agua a quien lo ha probado alguna vez y despierta la curiosidad por su aroma, su delicadeza y suavidad.

A Berzocana llegamos desde Solana y nos conduce a Logrosán, unas etapas senderistas que no hay que perderse. El sendero más largo del mundo, unión de pueblos y culturas os espera en Berzocana!

Información enviada por Miguel Urbina, Concejal de Turismo de Berzocana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s